Sobre la revista

La Revista Escuela, Familia y Comunidad es una publicación científica de acceso abierto con periodicidad semestral, dedicada al estudio y la difusión del conocimiento en el ámbito educativo. Su objetivo es promover la reflexión y el análisis sobre las metodologías de enseñanza, las formas de aprendizaje, la interacción entre los actores del proceso educativo (familias, estudiantes y docentes) y la comunicación en el entorno escolar.

La revista abarca investigaciones, experiencias pedagógicas y estudios sobre educación en todos sus niveles, desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior, incluyendo formación docente y educación comunitaria. Está dirigido a investigadores, docentes, profesionales de la educación y estudiantes interesados ​​en la mejora de los procesos educativos y en el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.


Políticas de sección

Sección 1. Artículos de investigación científica:
Son los resultados originales de proyectos de investigación terminados. Contienen cuatro apartados clave: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Sección 2. Artículos de revisión:
Estudios bibliográficos que recopilan, analizan, sintetizan y discuten la información publicada sobre un tema, actualizando conocimientos y sugiriendo ideas para investigaciones futuras. Requiere una revisión bibliográfica de al menos 50 referencias.

Sección 3. Artículos de reflexión:
Basados en resultados de investigaciones terminadas, ofrecen una perspectiva interpretativa o crítica del autor sobre un tema de interés, recurriendo a fuentes originales.

Sección 4. Experiencias pedagógicas:
Relatan hechos escolares, acontecimientos o historias que transmiten cómo se han llevado a cabo prácticas educativas con estudiantes, docentes, familias u otras instituciones.


Funciones del Comité Editorial y Científico

El papel del Comité Editorial y Científico es elaborar la política y estrategia de la revista para lograr un posicionamiento relevante en la comunidad científica, velando por la calidad de los trabajos publicados.

Comité Editorial:
Compuesto por docentes-investigadores reconocidos en temas relacionados con la educación en todos sus niveles, con afiliación institucional en Ecuador y amplia trayectoria investigativa. Sus funciones incluyen:

  • Elaborar la política editorial con el editor-jefe.
  • Asesorar en la planificación de la revista.
  • Supervisar el cumplimiento de los procesos editoriales.
  • Apoyar en la asignación de árbitros.
  • Revisar y aprobar los números publicados.
  • Aprobar líneas temáticas.
  • Realizar convocatorias para la postulación de artículos.
  • Sugerir bases de datos para la indexación de la revista.

Frecuencia de la publicación

La Revista Escuela, Familia y Comunidad publica en formato digital con periodicidad semestral, con dos fascículos al año: el primero, correspondiente al periodo abril-septiembre, y el segundo, de octubre-marzo. Desde su creación en 2022 hasta 2024, la revista tuvo una periodicidad anual, con publicación en octubre de cada año. A partir de 2025, adopta la periodicidad semestral.

Esta publicación se centra en las metodologías de enseñanza y las formas de aprendizaje, la interacción y el diálogo entre los actores del proceso educativo (familias, estudiantes, docentes), así como en la comunicación y las relaciones sociales en el ámbito educativo. Su objetivo es contribuir al desarrollo del conocimiento abordando temas relacionados con la educación en todos sus niveles.


Proceso de evaluación por pares

Sistema de arbitraje
El sistema de arbitraje sigue tres fases:

Fase 1. Revisión preliminar:
El Comité Editorial valora el cumplimiento de los requisitos. Si es necesario, se enviarán observaciones al autor. Este proceso puede tardar más de 45 días.

Fase 2. Evaluación por pares externos:
Se asignan árbitros en modalidad doble ciego para evaluar la pertinencia del manuscrito mediante una rúbrica. El fallo puede ser:

  • Publicación recomendada.
  • Publicación recomendada con cambios.
  • No se recomienda la publicación.

Fase 3. Revisión final:
El Comité Editorial evalúa el manuscrito según los criterios de originalidad, pertinencia, validez científica, calidad de escritura, presentación de gráficos/tablas, y referencias bibliográficas.

Código de ética y buenas prácticas

La Editorial UTMACH sigue los principios de transparencia y buenas prácticas científicas y editoriales propuestos por el Comité de Ética en la Publicación (Committee on Publication Ethics - COPE) a través de un estricto código de ética que involucra los procesos de envío, revisión y edición. Por lo tanto, todos los actores involucrados en los procesos de la Editorial UTMACH, deben comprometerse a leer, seguir y cumplir las normas éticas y de buenas prácticas declaradas en este reglamento.

Los autores deben asegurarse que, para enviar a revisión un manuscrito, debe cumplir las siguientes disposiciones:

  • No ha sido publicado previamente (parcial o en su totalidad) en ningún formato, incluso en otros idiomas.
  • No ha sido enviado o está en revisión en otra editorial o revista, mientras está en proceso de revisión en nuestra editorial. 
  • Es resultado de una investigación rigurosa, inédita, original, y se adhieren a los principios éticos de publicación.
  • Respeta la propiedad intelectual y que no infringe el derecho de autor en todo el contenido incluido en su trabajo.
  • Es resultante de una investigación aprobada por los organismos pertinentes. 
  • Incluye una metodología clara y transparente.  
  • Reporta datos que han sido recabados siguiendo normas éticas de la investigación.
  • Evidencia que sus autores han evitado cualquier posible uso fraudulento, manipulación o fabricación de los datos presentados en la investigación.
  • Muestra objetividad en la discusión de sus resultados.   
  • Respeta todas las normas de citación y referenciación adoptadas por la revista. 
  • No incluye información falsa de los autores.
  • Únicamente incluye como autores a personas que hayan realizado una contribución significativa en el trabajo para ser reconocidas como tal. 
  • No está sujeto a algún inconveniente ético.
  • Transparenta información relacionada con el financiamiento de la investigación que generó el manuscrito evaluado. 
  • Responder a inquietudes de los editores con respecto a dudas o sospechas de irregularidades o incumplimiento de las normas éticas promovidas por la Editorial UTMACH en su manuscrito.

Políticas de detección de plagio

Los trabajos presentados en la Editorial UTMACH y sus revistas deben ser originales y deben respetar la propiedad intelectual a lo largo de este. Siendo parte del código de ética y buenas prácticas de la Editorial y como paso previo al envío de sus manuscritos los autores deben declarar el cumplimiento del mismo, incluyendo que sus trabajos no muestran evidencias de similitud. Para su verificación, la editorial y sus revistas utilizan herramientas de detección de similitud, la Revista Escuela, Familia y Comunidad utiliza el software antiplagio Compilatio.

Políticas de preservación digital

Todo el contenido de la revista Escuela, Familia y Comunidad se preservan no solamente en los repositorios digitales de la Universidad Técnica de Machala, sino también se almacenan en la nube a través de suscripciones con  Google Drive.

Las políticas de preservación digital de las institución, están siendo construidas por las instancias pertienentes (Archivo General UTMACH y TICs), particular que se puede evidenciar en el Instructuvo para la Gestión de Documentos Electrónicos.

 

Protocolo de interoperabilidad

Todas las publicaciones del Portal de la Revistas Cumbres de la Universidad Técnica de Machala, incorporan protocolos de interoperabilidad (https://pkp.sfu.ca/ohs/) que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.1.2.4) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.

Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807
Ruta para los cosechadores: https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/oai